Written By: MIMS Cohort 7 student Tay Ingersoll (ESPAÑOL ABAJO) From September 9th-18th 2023, MIMS students Tay Ingersoll and Olusola Akanni & MIMS Professor Amy Argenal accompanied the SHARE Foundation to Honduras as part of an interfaith delegation. This specific visit was to commemorate the 40-year mark of the disappearance of Father James Guadalupe Carney, a Jesuit priest who formed cooperatives, strengthened unions, and fought for land and human rights for the campesinos/as in Honduras. Another objective of this experience was to demand for the cancellation of mining projects that are polluting the waters of the Guapinol and San Pedro rivers and destroying livelihoods of those living in the Bajo Aguán. The national and local governments are favoring these extractive processes and communities are suffering from the injustices toward their land. This is also causing forced migration as land defenders are being threatened for their lives, fleeing for safety and living in a constant state of perpetual fear. We witnessed the impact this has on the community as many locals do not want to migrate nor leave their families or homeland. However, the risk of persecution for land defending has caused many to go into hiding, and families are left with no choice but to migrate to survive. Throughout our delegation, we met with various non-profit, grassroots organizations focused on supporting and uplifting families, women, and children. We were welcomed to celebrate the life of Marta Velásquez, an icon of feminism and defender against Central American femicide who founded Foro de Mujeres Por La Vida and left a legacy for female solidarity in Honduras. The ceremony held space for beautiful songs to be shared about living with purpose and honoring the sacredness of mother earth, personal testimonios from Marta’s family and friends, specifically her loving daughters and granddaughter, and a safe and open room for women to collectively heal. To begin the event, we each gently held hands and physically connected ourselves as one to invite Marta’s presence into the ceremony. This set the tone of the evening: a message of community, of powerful solidarity, and the resilience of sisterhood. After witnessing the strength of her loved ones, I knew the saying was absolutely true: Marta didn’t die, she multiplied! We stopped in the city of Tela to accompany The Fruit Tree Planting Foundation and plant orange, lemon, lime, mango, and avocado trees for a local school to work toward food sovereignty for generations to come. It was an educational opportunity to understand the landscape of the Northern Honduran region between climate, vegetation and landscape. We were informed about how these different food sources grow rapidly and how the harvest significantly impacts those in the community. I really enjoyed helping with this project and to see the kids have fun digging up dirt, stomping on the packed soil and planting the baby trees which will yield delicious fruit in the near future. The most moving part of the delegation for me occurred in the sector of San Pedro, near Tocoa. A handful of our group took a 2-hour ride in the early morning in the back of a bumpy truck, crossing the river three times to arrive in this region. The ride was absolutely breathtaking seeing all the different species of plants, the waves of the mountain tops, and feeling the warmth of the sun on my face. This was a rural community with so much beauty- from the free range animals (pigs, horses, cats, chickens, ducks, dogs, donkeys, turkeys) all coexisting in peace, locals encouraging us to swim in the waters of the Malafalda waterfall and the presence of communal faith in the small church. There are 4,500 people who live in this sector and the major form of work there is in agriculture. Out of the 14 communities, only 5 have projects for potable water, the remainder rely heavily on the river as their only source of water- the river is life. In 2014, the residents realized there were ongoing extractive mining processes contaminating the river water and decided to create a committee. They continue to defend the water and territory but both the local and national governments are not on their side which has created heavy distrust among the people. As we were singing songs in the church, we heard a helicopter fly overhead. One woman told us, “we know the mining process is not suspended when the helicopters are flying because there’s only one way in and one way out”. This is why land defenders are fighting not for the suspension of these processes but the overall cancellation so they can reclaim their resources and restrengthen their community. Hearing testimonies regarding their resistance was illuminated by being inside of the church. The role of faith keeps their spirits in the struggle, it motivates them to stay in their territory and decide not to migrate. However, if the waters continue to worsen, there will not be the option to choose. Migration will become the reality for those 9 communities who rely on the land. There will be mass displacement and forced migration under the threat of land degradation, lack of resources, and fear of persecution for involvement in the resistance. I feel honored to have met two of the men who were unfortunately imprisoned for 914 days due to land defending. They shared their testimonios that they refuse to go into hiding and have returned to protect their waters, their courageous actions leave me speechless. We also visited La Milpa, an area of land which the Jesuits purchased to create a mini-subsistence farm and feed the surrounding community. Every Thursday, the nuns at the Notre Dame Retreat Center go to forge crops such as corn, avocados, mangos, cacao, coffee, bananas, beans and more. I was invited to sit with a small group of women and make homemade bean tamales. This is a memory I will cherish forever because it was incredibly grounding to make a communal meal from scratch from organic, raw ingredients. We sat along the wooden picnic bench mixing masa and water, squishing it into a patty atop a ripe banana leaf, adding a heap of refried beans and folding it into a not so perfect tamale. The women had incredible patience, shared stories, laughed and worked. We took a 10 minute break and Sister Rosa Maria took a few of us to see the rapidly, growing fruits and sip the homemade coffee. Once we returned, it was back to work, making hundreds of delicious tamales to feed everyone for the Agroecological Fair the following day. The bonds of sisterhood that day brought me copious amounts of joy. I feel incredibly honored to have met with these various organizations who strive to create a safe and happy well-being for the Honduran people. I learned so much from this delegation. To accompany communities in their fight for human rights, to stand in solidarity for what they need is incredibly powerful and essential. To have cultural humility when entering spaces you are not a part of and be intentional with your actions to serve. I will continue to advocate for the cancellation of the mining processes in the Bajo Aguán because I believe people deserve the right to their waters, their land and their peace. Lastly, I’d like to give a sincere thank you to everyone who made this delegation possible. Jose Artiga, executive director of the Share Foundation, the members of the Notre Dame Retreat Center, Radio Progreso, ERIC-SJ, Foro De Mujeres Por La Vida, Érase Un Café HN, The Fruit Tree Planting Foundation, and Paso a Paso, the various communities who warmly invited our group onto their land and shared their testimonies, nourishing meals and kind spirits, our driver Javier and assistant Jorge, Buena Fe and Karla Lara for sharing their talent and beautiful music, each incredible member of the delegation, and lastly Amy Argenal for supporting MIMS students and teaching us how to ethically, humbly, and responsibly accompany people in spaces we are invited into, to build meaningful, lasting relationships and to amplify the voices and needs of migrants. Thank you all so much for this deeply impacting experience! Organization Links Share Foundation Radio Progreso ERIC-SJ Foro De Mujeres Por La Vida The Fruit Tree Planting Foundation Paso a Paso La Lucha Por La TierraEscrito por: Tay Ingersoll, estudiante de la cohorte 7 de MIMS
Del 9 al 18 de septiembre de 2023, los estudiantes de MIMS Tay Ingersoll y Olusola Akanni y la profesora de MIMS Amy Argenal acompañaron a la Fundación SHARE a Honduras como parte de una delegación interreligiosa. Esta visita específica fue para conmemorar los 40 años de la desaparición del Padre James Guadalupe Carney, un sacerdote jesuita que formó cooperativas, fortaleció sindicatos y luchó por la tierra y los derechos humanos de los campesinos en Honduras. Otro objetivo de esta experiencia fue exigir la cancelación de proyectos mineros que están contaminando las aguas de los ríos Guapinol y San Pedro y destruyendo los medios de vida de quienes habitan el Bajo Aguán. Los gobiernos nacional y local están favoreciendo estos procesos extractivos y las comunidades están sufriendo las injusticias hacia sus tierras. Esto también está provocando una migración forzada, ya que los defensores de la tierra se ven amenazados de muerte, huyen en busca de seguridad y viven en un estado constante de miedo perpetuo. Fuimos testigos del impacto que esto tiene en la comunidad, ya que muchos lugareños no quieren migrar ni abandonar a sus familias ni a su tierra natal. Sin embargo, el riesgo de persecución por defender la tierra ha provocado que muchos se oculten y las familias no tengan más remedio que migrar para sobrevivir. A lo largo de nuestra delegación, nos reunimos con varias organizaciones de base sin fines de lucro centradas en apoyar y mejorar a las familias, las mujeres y los niños. Fuimos recibidos para celebrar la vida de Marta Velásquez, ícono del feminismo y defensora del feminicidio centroamericano que fundó el Foro de Mujeres Por La Vida y dejó un legado de solidaridad femenina en Honduras. La ceremonia tuvo un espacio para compartir hermosas canciones sobre vivir con propósito y honrar el carácter sagrado de la madre tierra, testimonios personales de la familia y amigos de Marta, específicamente de sus queridas hijas y nieta, y un espacio abierto y seguro para que las mujeres sanaran colectivamente. Para comenzar el evento, cada uno de nosotros nos tomamos de la mano suavemente y nos conectamos físicamente como uno solo para invitar la presencia de Marta a la ceremonia. Esto marcó el tono de la velada: un mensaje de comunidad, de poderosa solidaridad y la resiliencia de la hermandad. Después de presenciar la fortaleza de sus seres queridos, supe que el dicho era absolutamente cierto: ¡Marta no murió, se multiplicó! Nos detuvimos en la ciudad de Tela para acompañar a The Fruit Tree Planting Foundation y plantar árboles de naranja, limón, lima, mango y aguacate para una escuela local para trabajar por la soberanía alimentaria para las generaciones venideras. Fue una oportunidad educativa para comprender el paisaje de la región Norte de Honduras entre clima, vegetación y paisaje. Se nos informó sobre cómo estas diferentes fuentes de alimentos crecen rápidamente y cómo la cosecha impacta significativamente a los miembros de la comunidad. Realmente disfruté ayudar con este proyecto y ver a los niños divertirse cavando tierra, pisoteando la tierra compacta y plantando árboles pequeños que producirán frutos deliciosos en un futuro cercano. La parte más emotiva de la delegación para mí ocurrió en el sector de San Pedro, cerca de Tocoa. Un puñado de nuestro grupo realizó un viaje de 2 horas temprano en la mañana en la parte trasera de un camión lleno de baches, cruzando el río tres veces para llegar a esta región. El viaje fue absolutamente impresionante al ver las diferentes especies de plantas, las olas de las cimas de las montañas y sentir el calor del sol en mi cara. Esta era una comunidad rural con tanta belleza, desde los animales criados en libertad (cerdos, caballos, gatos, gallinas, patos, perros, burros, pavos) todos conviviendo en paz, los lugareños animándonos a nadar en las aguas de la cascada de Malafalda y la presencia de la fe comunitaria en la pequeña iglesia. Hay 4.500 personas que viven en este sector y la principal forma de trabajo es en la agricultura. De las 14 comunidades, sólo 5 tienen proyectos de agua potable, el resto depende en gran medida del río como su única fuente de agua: el río es vida. En 2014, los vecinos se dieron cuenta de que había procesos mineros extractivos en curso que contaminaban el agua del río y decidieron crear un comité. Siguen defendiendo el agua y el territorio pero tanto el gobierno local como el nacional no están de su lado, lo que ha creado una gran desconfianza entre la gente. Mientras cantábamos canciones en la iglesia, escuchamos un helicóptero sobrevolando. Una mujer nos dijo: “sabemos que el proceso minero no se suspende cuando los helicópteros están volando porque solo hay una entrada y una salida”. Es por eso que los defensores de la tierra luchan no por la suspensión de estos procesos sino por la cancelación general para que puedan reclamar sus recursos y fortalecer su comunidad. Escuchar testimonios sobre su resistencia fue iluminado por estar dentro de la iglesia. El papel de la fe mantiene sus ánimos en la lucha, los motiva a permanecer en su territorio y decidir no migrar. Sin embargo, si las aguas siguen empeorando no habrá opción a elegir. La migración se convertirá en una realidad para esas nueve comunidades que dependen de la tierra. Habrá desplazamientos masivos y migraciones forzadas bajo la amenaza de degradación de la tierra, falta de recursos y temor a persecución por participar en la resistencia. Me siento honrado de haber conocido a dos de los hombres que lamentablemente estuvieron encarcelados durante 914 días por defender sus tierras. Compartieron sus testimonios de que se niegan a esconderse y han regresado para proteger sus aguas, sus valientes acciones me dejan sin palabras. También visitamos La Milpa, un terreno que los jesuitas compraron para crear una mini granja de subsistencia y alimentar a la comunidad circundante. Todos los jueves, las monjas del Centro de Retiros de Notre Dame van a cultivar cultivos como maíz, aguacate, mango, cacao, café, plátanos, frijoles y más. Me invitaron a sentarme con un pequeño grupo de mujeres y hacer tamales de frijol caseros. Este es un recuerdo que atesoraré para siempre porque fue increíblemente fundamental preparar una comida comunitaria desde cero con ingredientes orgánicos y crudos. Nos sentamos junto al banco de madera para picnic mezclando masa y agua, aplastándola hasta formar una hamburguesa sobre una hoja de plátano madura, agregando un montón de frijoles refritos y doblándola hasta formar un tamal no tan perfecto. Las mujeres tuvieron una paciencia increíble, compartieron historias, se rieron y trabajaron. Tomamos un descanso de 10 minutos y la hermana Rosa María nos llevó a algunos de nosotros a ver las frutas que crecían rápidamente y a tomar un sorbo de café casero. Una vez que regresamos, se puso a trabajar, haciendo cientos de deliciosos tamales para alimentar a todos para la Feria Agroecológica del día siguiente. Los lazos de hermandad de ese día me trajeron mucha alegría. Me siento increíblemente honrado de haberme reunido con estas diversas organizaciones que se esfuerzan por crear un bienestar seguro y feliz para el pueblo hondureño. Aprendí mucho de esta delegación. Acompañar a las comunidades en su lucha por los derechos humanos y solidarizarse con lo que necesitan es increíblemente poderoso y esencial. Tener humildad cultural al ingresar a espacios de los que no eres parte y ser intencional con tus acciones para servir. Seguiré abogando por la cancelación de los procesos mineros en el Bajo Aguán porque creo que la gente merece el derecho a sus aguas, a su tierra y a su paz. Por último, me gustaría agradecer sinceramente a todos los que hicieron posible esta delegación. José Artiga, director ejecutivo de Share Foundation, los miembros de Notre Dame Retreat Center, Radio Progreso, ERIC-SJ, Foro De Mujeres Por La Vida, Érase Un Café HN, The Fruit Tree Planting Foundation y Paso a Paso, el varias comunidades que invitaron calurosamente a nuestro grupo a su tierra y compartieron sus testimonios, comidas nutritivas y espíritus bondadosos, nuestro conductor Javier y asistente Jorge, Buena Fe y Karla Lara por compartir su talento y hermosa música, cada increíble miembro de la delegación, y por último Amy Argenal por apoyar a los estudiantes de MIMS y enseñarnos cómo acompañar de manera ética, humilde y responsable a las personas en los espacios a los que somos invitados, para construir relaciones significativas y duraderas y para amplificar las voces y necesidades de los migrantes. ¡Muchas gracias a todos por esta experiencia tan impactante! Gloria Silvia Orellana / @DiarioCoLatino Publicado 28 de septiembre, 2023 Ana Ruth González de Escobar es una mujer de 46 años de edad, originaria de un cantón de Chirilagua, San Miguel, ha vivido sus últimos meses un proceso acelerado para erradicar un cáncer cérvico uterino que amenazaba su vida. González de Escobar ha superado múltiples obstáculos como los 168. 4 kilómetros de distancia para obtener atención del Tercer Nivel de la Atención de Salud Especializada. “Claro, después de diagnosticada todo fue miedo para mí, esa preocupación en fin todo eso, -pero gracias a Dios- no he estado sola, me han acompañado de PRO-VIDA (Asociación Salvadoreña Ayuda Humanitaria), les tengo un gran aprecio, ese amor que surge entre las mujeres que ayudan a otras, junto a mi madre y Dios”, relató Ana Ruth. Todo comenzó hace 6 años, dice Ana Ruth, que en su chequeo médico rutinario le realizaron una cirugía del cuello uterino, y luego su doctora, terminó con otros procedimientos y exámenes para su verificación. “Recuerdo que le dije a la doctora (ginecológa) ¿Por qué mejor no me operaba de una vez? , porque ya no podía tener niños. Y me respondió -tú no estás en el nivel- me dijo, y pasaron esos casi 7 años después de ese procedimiento del congelado”, reseñó. “Me da tristeza porque siempre me hice los exámenes de prevención en un centro médico de la capital. Y al final siempre me decían que todo estaba bien después del congelado. Y que solamente había una pequeñita infección, y me recetaban cremas y me decían que con eso iba a tener -pero no- eso no fue así”, expresó Ana Ruth. Asidua a las redes sociales como Facebook, Ana Ruth se enteró que PRO-VIDA iba a realizar una campaña de citología en Chirilagua, por lo que decidió someterse a la citología, a manera de una segunda opinión médica, y recuerda que su intuición no le falló, llegó con su madre a la toma de su examen citológico. “Me hicieron el examen y para la respuesta -dijeron- que iban avisar y luego, me dicen que ya estaba la respuesta -sólo pensé ojalá, esté bien, pero no-, al darme la respuesta me dicen que querían platicar conmigo y me informa que había como una pequeña infección que iban a investigar más y sólo dije no me esté afligiendo”, recordó. “Me hicieron otros exámenes y biopsias, salía un poco más sospechoso y me hicieron un cono (cirugía para extraer una muestra de tejido) del cuello uterino y antes del mes llegué con la doctora y me dijo que tenía cáncer… Allí lloré y Morena (enfermera comunitaria de PRO-VIDA), me abrazó y me dijo, -niña Ruth- no se preocupe vamos a luchar juntas”, narró Ana Ruth. La primera reacción al llegar a su hogar en Chiriliagua fue de encerrarse por un mes y en un estado de depresión, miedo por su vida, y cuestionó los 7 años que pasó consulta y controles médicos sin recibir orientación o una atención médica integral para cerciorarse que no tenía ninguna anomalía en su organismo. En la clínica sólo le dijeron que se trataba de una “pequeña infección”. “Acepte mi realidad y me trajeron al Hospital Nacional de la Mujer, en San Salvador, donde la oncóloga vio todos los exámenes y chequeos y me confirmó el cáncer en la cérvix, -me dije- no me voy a perder ninguna cita, ya sea con miedo o aflicción no importa iré a todos los controles médicos, y me puse mal de los nervios cuando se acercaba más la fecha de operación, pero ellas (PRO-VIDA) me decían no se sienta mal, todo va a salir bien”, comentó. “Esto no ha sido fácil, ha sido un martirio duro, le doy gracias a Dios porque me han estabilizado, me han apoyado ellas (PRO VIDA), no me han dejado sola, todas ellas me han dado la mano acompañándome, dándome transporte, exámenes. Me siento agradecida, primero con Dios, y luego con todas ellas y mi madre que ha estado conmigo en todo momento, y sabe esta historia que estoy pasando”, relató. A manera de consejo para las mujeres rurales, Ana Ruth les hizo un llamado a no tener “pena o miedo para chequearse con el médico”, al señalar que si bien estaba viviendo un proceso nada fácil, pero estar pendientes de la salud individual era primordial. “A veces, las mujeres no se chequean por el compañero de vida que es celoso y no quiere que las mire otra persona, pero eso no debe ser así, porque es su salud, su vida. Los celos del esposo de una tía mía, le impidió acudir y atenderse y falleció, eso no es justo para las mujeres que cuidamos tanto a la familia”, concluyó. “¡Vivan las Mujeres pero Sanas!”, es el nombre de la campaña que realiza en zonas remotas de la ruralidad del país la Asociación Salvadoreña Ayuda Humanitaria (PRO-VIDA), junto a la Fundación SHARE, dijo Karen Ramírez, gerente de la organización PRO-VIDA. “Para nosotros siempre es un reto dar acceso a servicios de calidad y de calidez en las áreas rurales. Y nuestra prioridad son las mujeres, ahora estamos en la tercera fase en donde encontramos a Ana Ruth, que fue atendida en nuestra campaña de “¡Vivan las Mujeres pero Sanas!”, indicó. “Para nosotros, es prioridad que las mujeres tengan un papel protagónico en sus territorios y en las comunidades -así entre ellas- puedan tenderse redes de apoyo, esto es importante porque muchas veces las mujeres requieren de servicios básicos para su salud y acercarles estos servicios básicos, que -si bien es difícil- lo realizamos actualmente”, acotó Ramírez. Para esta campaña de salud básica para las mujeres, Ramírez aclaró que esta iniciativa también debe contar con mayor presupuesto para los medicamentos que entregan; la búsqueda de más profesionales de la salud con un enfoque más social que estén convencidos del enfoque de dejar los hospitales o clínicas y llegar a las comunidades remotas, que no cuentan con acceso al Primer Nivel de Salud. “En las comunidades, cuando realizamos la campaña de citologías, las mismas mujeres generan las condiciones para su atención. Son ellas mismas quienes buscan esa casa, ese espacio adecuado para hacer los exámenes. Muchas veces, el gobierno local, como el de Chirilagua, desde la Unidad de Género, ha promovido estos espacios de acercamiento de grupos de mujeres y tener estas jornadas”, explicó. “Claro, no son totalmente espacios adecuados o reúnen mínimamente las condiciones de seguridad, pero, todo el material que se utiliza en esta campaña son descartables y contamos con profesionales que tratan a las mujeres con mucha consideración, y son personas bien comprometidas socialmente, es un enfoque de medicina más social, más cercana a la gente”, añadió Ramírez. Entre los logros de la campaña ¡Vivan las Mujeres pero Sanas!, Ramírez agregó que está el hecho que las mujeres rurales tomen su decisión individual e informada para realizarse sus exámenes y que comprendan que esto debe ser un hábito de “control de salud”, y de prevención de enfermedades año con año. “Sabemos de antemano que deben luchar contra estas violencias sistemáticas que tiene el patriarcado en el área rural que es específicamente negar el derecho que tienen las mujeres de decidir y que se quiere hacer su examen, y si es necesario ponerse en tratamiento. Y que la oposición es porque son médicos quienes las atienden y cuando todos sabemos que en el sistema de salud el mayor porcentaje de empleados son hombres”, reafirmó. “Nos sentimos satisfechas de haber logrado en estas tres fases de la campaña, de haber atendido a más de mil mujeres desde diferentes exámenes como citologías, radiografías, mamografías, charlas, escuelas de promotoras de salud sexual y reproductiva de mujeres y encuentros. Tenemos ese compromiso y creemos que esa solidaridad y sororidad de la Fundación SHARE ha sido importante en estos procesos con las mujeres”, dijo Ramírez. El registro oficial del Ministerio de Salud (MINSAL), para el 2023 reportó 6 mil 98 nuevos casos cáncer, de los cuales 3 mil 612 corresponden a cáncer de cérvix y de mama. Desglosados, en 1 mil 522 casos de cáncer cérvico uterino y 2 mil 090 casos de cáncer de mama. No obstante que el MINSAL informó de una “reducción del 3,4%” en comparación al año 2021, integrantes de organizaciones sociales de salud consideran que podría incidir en la cifra la “reducción de servicios en el sistema de salud”. Ambos cánceres son prevenibles, afirmó Morena Martínez, con una Licenciatura en Enfermería Técnica, y que funge como enfermera comunitaria. Se debe poner atención a síntomas como la dificultad o dolor para evacuar, dolor en el abdomen o sangre en la orina para el cáncer cérvico uterino. Y para el cáncer de mama, un bulto en la mama o axila, aumento de grosor o hinchazón en una parte de la mama, eran señales de alerta. “Los dos cánceres son sumamente comunes, y son los que sufren más las mujeres, pero también son prevenibles a través de los métodos de diagnóstico, que los pueden detectar, pero son sumamente mortales por las zonas en donde están localizados”, expresó. “En el seno este cáncer está cerca de zonas vitales, como los pulmones, el corazón, y al tener un tumor puede ser posible que se hagan metástasis, por esto es sumamente importante hacerse exámenes rutinarios cada año para prevenirlos”, indicó. En cuanto al contexto de las mujeres rurales, Martínez, señaló que factores como la falta de dinero para hacerse exámenes o pagar el transporte, así como el retardo de atención médica en el Sistema Público de Salud, que se refleja en el limitado cupo para la consulta, minimiza la oportunidad de estas mujeres de obtener una atención integral. “Aquí también influye la falta de conocimiento. Hay muchas mujeres que nunca se han tomado una mamografía, y cuando vamos a las comunidades y les informamos del riesgo que están viviendo día a día, que esos exámenes pueden salvarles la vida al ser diagnosticados por los médicos en su fase primaria, aún dudan o no les gusta el examen por ser sus partes íntimas y se eleva cuando es un médico, quien hará el exámen”, sostuvo. “Es por esto que cuando atendemos a diferentes mujeres y nos van conociendo, creamos un lazo de confianza y ellas a la vez comparten con mujeres de otras comunidades, y pasan la información sobre las citologías, y esa es la diferencia de la campaña que impulsamos como PRO-VIDA, pero enfrentamos las limitantes de mujeres rurales con sistemas de salud centralizados y desligados de la realidad de la zona rural, y eso no debería ser así, por el derecho de todas y todos a la salud”, puntualizó Martínez. Publicacion en el Diario CoLatino www.diariocolatino.com |
SHARE EL SALVADORSHARE STRENGTHENS SOLIDARITY WITH AND AMONG THE SALVADORAN PEOPLE IN EL SALVADOR AND THE UNITED STATES IN THE STRUGGLE FOR ECONOMIC SUSTAINABILITY, JUSTICE, AND HUMAN AND CIVIL RIGHTS. Archives
January 2025
Categories |